Dolor Agudo en FID: Los Diagnósticos Diferenciales que el Ecografista debe conocer




TM Natalia marín - TM elizabeth vidal

Objetivo

Entre las causas del dolor agudo en la fosa ilíaca derecha (FID) se incluye un gran abanico de patologías que cursan un cuadro clínico muy similar, por lo que el objetivo es realizar una revisión de los signos ecográficos de aquellas afectaciones que se presentan con dolor en FID, y aprender a diferenciarlos, para lograr llegar a un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Revisión del tema

En la FID se pueden desarrollar diversas patologías agudas, lo que la convierte en un punto de interés para diferenciar cada una de ellas y llegar a un diagnóstico y manejo adecuado. Entre las causas más comunes de dolor se encuentra la apendicitis aguda, afecciones ginecológicas, así como también patologías intestinales.

Apendicitis Aguda

Inflamación del apéndice cecal producida por obstrucción de su lumen, ya sea por fecalitos, tejido linfoide hiperplásico, parásitos o tumores.

Presenta varios estadios evolutivos: congestiva, flegmonosa, necrótica y perforada.

Signos US: aumento del diámetro del apéndice cecal (> 6 mm) y pared apendicular engrosada (> 3 mm), signo del fondo de saco ciego, apéndice no compresible, grasa peri apendicular hiperecogénica, la señal al Doppler color dependerá del estadio evolutivo (en fase aguda existirá hiperemia), puede existir apendicolito asociado.

Figura 1: Apéndice cecal aumentado de tamaño, con hiperemia y grasa periapendicular hiperecogénica. En B y C se observa el signo del fondo de saco ciego característico de afectación apendicular.

Ileitis Aguda

Es la inflamación del íleon, frecuentemente a nivel de su porción terminal.

Signos US: pared intestinal engrosada (> 3 mm) y no compresible, capa submucosa engrosada e hiperecogénica, aumento de la ecogenicidad de la grasa adyacente, hiperemia parietal, disminución del peristaltismo, adenitis mesentérica(*).

(*) La adenitis mesentérica es una expresión frente a una inflamación intestinal, por lo que sus signos ecográficos van a acompañar siempre a una ileitis.

Figura 2: Pared intestinal engrosada e hiperemia.

Adenitis Mesentérica

Es la inflamación de ganglios linfáticos del mesenterio, es considerado un signo en respuesta a inflamación y no un diagnóstico.

Signos US: aumento de tamaño de varios ganglios linfáticos (AP > 7 mm) presentes en FID y/o mesogastrio, con aumento de vascularización hiliar al Doppler color.

Figura 3: Múltiples ganglios aumentados de tamaño, se observa incremento de su vascularización hiliar.

Invaginación o Intususcepción Intestinal

Es el deslizamiento de una porción intestinal dentro de otra. Generalmente se presenta a nivel de la unión ileocecal en niños. En adultos es muy poco frecuente y se relaciona con la presencia de una lesión tumoral (benigna o maligna), puede ser tanto a nivel del intestino delgado, como del colon.

Signos US: en corte longitudinal se observará el “signo del sándwich” y en transversal el “signo de la diana”, aumento de la ecogenicidad de la grasa adyacente, la presencia de señal al Doppler color indicará si aún existe tejido viable, de lo contrario ya hay isquemia/necrosis.

Figura 4: En (a) el signo del sándwich en un corte longitudinal y en (b) el signo de la diana en sentido transversal.

Patología Intestinal Crónica: Enfermedad de Crohn

Patología inflamatoria intestinal de carácter crónico y autoinmune, puede afectar tanto al intestino delgado como al grueso, siendo su ubicación más frecuente entre el íleon terminal y el colon. Tiende a afectar todas las capas, perdiendo la estratificación de capas bajo ultrasonido.

Signos US: Engrosamiento de la capa submucosa, lesiones segmentarias (tramos de intestino afectado se intercalarán con tramos sanos), hiperemia de la pared intestinal, grasa adyacente hiperecogénica, pérdida del peristaltismo, ganglios mesentéricos reactivos. En algunos casos se observa signo de “pseudoriñón” cuando la afectación es transmural.

Figura 5: Hiperemia y engrosamiento parietal irregular sin pérdida de la estratificación intestinal.

Figura 6: Engrosamiento Transmural, se observa signo de pseudoriñón, que indica pérdida de la estratificación intestinal.

Torsión Ovárica

Causada por anexos muy móviles o frente a la presencia de un quiste o masa anexial preexistente que ejerza peso.

Signos US: Aumento de volumen y tamaño ovárico unilateral (> 4 cm) con folículos desplazados hacia la periferia, estroma ovárico heterogéneo e hiperecogénico, rotación del pedículo ovárico que se evidencia con el “signo del remolino”, presencia de líquido libre en el saco de Douglas.

Figura 7: En (A) se ve ovario aumentado de tamaño con folículos desplazados hacia la periferia, y en (B) el signo del remolino.

Embarazo Ectópico

Implantación del óvulo fecundado fuera de la cavidad uterina, siendo la localización tubárica la más frecuente.

Signos US: saco gestacional fuera del útero con embrión en su interior, masa heterogénea tubárica (signo del anillo tubárico), la cual será hipervascular (signo del anillo de fuego).

Figura 8 6tf: (A) masa anexial con el signo del anillo tubárico, y (B) signo del anillo de fuego frente al Doppler color.

Conclusión

Si bien la ecografía no es el examen predilecto para estudiar la patología aguda, es una herramienta accesible y efectiva con la que, realizada con una adecuada correlación entre el cuadro clínico y elevada experiencia del profesional ecografista, será posible caracterizar correctamente la patología en algunos casos como adenitis mesentérica, ileitis, incluso evitará la realización de exámenes complementarios y la realización de procedimientos innecesarios.

Referencias

Anterior
Anterior

Quiste de Inclusión Epidérmico y sus Características Ecográficas

Siguiente
Siguiente

Hidradenitis Supurativa : Revisión de los hallazgos ecográficos y sus clasificaciones